1,402 total views
Los animales son el grupo de seres vivos que nos causan más fascinación ya sea por sus colores, adaptaciones, formas, tamaños o por el hecho de que los humanos formamos parte de ese grupo. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre animales muchas veces se ve limitado a los vertebrados y alguno que otro invertebrado. Esto es un obstáculo puesto que es difícil entender la importancia de algo que desconocemos. Por lo que, en este escrito se expondrá la importancia del grupo animal más diverso, los escarabajos.
¿Quiénes son los escarabajos?
Como se mencionó anteriormente, tenemos un conocimiento muy limitado sobre la diversidad animal, por lo que la gente se sorprende mucho al saber que hay cerca de 1.7 a 1.9 millones de especies animales registradas, aunque este número varía dependiendo del autor [1,2]. De esta diversidad de especies solo 55 mil corresponde a los vertebrados (peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos), mientras que 1.1 a 1.3 millones de especies corresponden a los artrópodos (arácnidos, crustáceos, ciempiés, milpiés, insectos y otros), pero los coleópteros/escarabajos resaltan sobre estos [1-3].
Los escarabajos son los animales con mayor diversidad con un aproximado de 350 mil a 400 mil especies. Ligado a esta pluralidad se encuentra una amplia gama de formas, colores, tamaños, comportamientos y estructuras [3-5]. Sin embargo, a pesar de estas diferencias es posible hallar características que todos tienen en común y nos ayudan a identificarlos como escarabajos:
- Alas mesotorácicas (ubicadas en la parte media del tórax) modificadas en forma de élitros (alas rígidas debido a una alta cantidad de quitina), cuya función principal es el proteger al segundo par de alas. De hecho esta característica les da el nombre de Coleoptera, ya que en griego quiere decir: coleos = duro/caja y pteron = ala [5,6].
- Alas metatorácicas (ubicadas en la parte posterior del tórax) membranosas y con la capacidad de plegarse longitudinal y transversalmente, son las que le dan la capacidad de vuelo [5,7].
- Ciclo de vida holometábolo, se refiere a que durante su desarrollo pasa de larva a pupa y de pupa a adulto/imago [5].
- Aparato bucal del tipo masticador [7].
- Antenas con un máximo de 11 segmentos [7].
Las razones del éxito biológico de los escarabajos son muy variadas, desde sus duras alas que los protegen de depredadores, rápido desarrollo y su diversidad de hábitos alimenticios [6]. Esta última característica es de suma importancia para los ecosistemas, debido a que se vuelen parte fundamental para la dinámica de comunidades y el ciclo de la materia y energía, ya sea reciclando nutrientes, depredando, polinizando o interactuando de otra forma con el resto del ecosistema [7,8]. Debido a esta variedad de hábitos alimenticios, es común encontrar clasificaciones basadas en su alimentación, las cuales conocemos como Gremios alimenticios (GA) [9].
Diversidad de especies, diversidad de menús
El término de GA se refiere a Gremios alimenticios, que clasifica a grupos de especies que pueden estar relacionadas filogenéticamente o no, que consumen una fuente de alimento de forma semejante [9]. Las agrupaciones de GA pueden ser muy especializadas (existiendo gremios que se alimentan solo de un grupo de especies o un órgano en específico) o muy generales. Esto se debe a que los organismos pueden ser eurífagos, con un régimen alimenticio amplio, o estenófagos, que su alimentación es muy limitada [7, 9-12].
Regresando con los escarabajos, paralelamente a su gran diversidad de especies también tienen una gran diversidad de hábitos alimenticios. Por lo cual a continuación mencionan algunos ejemplos de GA en escarabajos:
El listado previo es una fracción de la gran cantidad de GA que puede haber en Coleoptera, ya que también podemos encontrar parásitos, descomponedores, carroñeros, depredadores de vertebrados pequeños, omnívoros y muchos más [7, 17, 29, 30]. Con esto en mente, los escarabajos demuestran no solo ser un grupo filogenéticamente diverso, sino que también cumplen una amplia diversidad de funciones en un ecosistema, puesto que se encuentran representados en prácticamente todos los roles ecológicos.
Referencias:
[1].- CONABIO, (2020). ¿Cuántas especies hay?. Comisión Nacional de Biodiversidad. Recuperado el día 02 de Noviembre de 2020 del sitio web: https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp.html
[2]. GBIF. (2019). Animalia in GBIF Secretaria. Recuperado el día 02 de Noviembre de 2020 del sitio web: https://www.gbif.org/species/1
[3]. Domínguez, E.; Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados sudamericanos; Sistemática y biología. Argentina, Tucumán. Fundación Miguel Lilo. Pp. 411-468.
[4]. Trujillo Miranda, A.; Carrillo Ruiz, H. (2014). Diversidad de los escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea) del cerro Chacateca, Zapotitlán Salinas, puebla, México. Tesis publicada. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pp. 1-2
[5]. Vargas, P.; Zardoya, R. (2012). El árbol de la vida: sistematica y evolución de los seres vivos. Madrid, España. Impulso Global Solutions S.A.. Pp. 313-321.
[6]. Amat, G.; Gasca, H. y Amat, E. (2005). Guía de cría de escarabajos. Bogotá, Colombia. Fundación Natura. 11-18.
[7]. Alonso Zarzaga, M. (2015). Orden Coleopera. Revista IDEA. No. 55. Pp. 1-18.
[8]. Martínez, I., Cruz; M., Montes de Oca, E.; Suarez, T. (2011). La función de los escarabajos de estiércol en los pastizales ganaderos. Secretaria de Educación de Veracruz. Pp. 13-29
[9]. Guerra Arévalo, N.; Romo, D. (2014). Evaluación de la Comunidad de Murciélagos (Orden: Chiroptera) en función de sus gremios alimenticios y edades reproductivas en distintos hábitats de la Estación de Biodiversidad Tiputini. Tesis publicada. Universidad San Francisco de Quito. Pp. 16-19.
[10]. Diccionario Enciclopédico. (2009). Eurífaga. Recuperado el día 7 de noviembre de 2020 del sitio web: https://es.thefreedictionary.com/eur%C3%ADfaga
[11]. Dicciomed. (20–). Estenófago. Recuperado el día 7 de noviembre de 2020 del sitio web: https://dicciomed.usal.es/palabra/estenofago-ga#:~:text=adj.,una%20variedad%20limitada%20de%20comida.
[12]. Slipinski, A.; Tomaszewska, W. (2010). Handbook of Zoology. Vol. 2. Berlín. Walter de Gruyter GmbH & Co. Pp. 455-458
[13]. Cranshaw, W.; Leatherman, D. (2013). Ips beetles. Colorado State Forest Service: Fact sheet, No. 5.558. Pp. 1-3
[14]. Pérez Escolar, G.; Etxebeste Larrañaga, I.; Sánchez Husillos, E.; Álvarez Baz, G.; Martin Hérnandez, A.; Pajares Alonso, J. (2013). Aumento local de los depredadores de escolítidos Thanasimus formicarius (Col.: Cleridae) y Temnochila caerulea (Col.: Trogossitidae) mediante el uso de compuestos infoquímicos. Congreso Forestal Español. Pp. 2-3.
[15]. Rubio Ugalde, J.; Cambrón Sandoval, V.; Vergara Pineda, S. (2017). Coleopteros depredadores asociados al sistema de monitoreo de escarabajos descortezadores (Curculionidae: Scolytinae) en el Tepozán, Arroyo seco, Querétaro. Entomología mexicana, No. 4. Pp. 186-191.
[16]. Rains. (—-). Guía de plagas: Anobium punctatum. Recuperado el 07 de noviembre de 2020 del sitio web: https://rains.es/guia-plagas/Anobium-punctatum.pdf
[17]. Kolibácl, J. (2013). Trogossitidae: Areview of the beetle family, witha catalogue and keys. Zoo Keys. No. 366. Pp. 1-194
[18]. Mawdsley, J. (2002). Ecological Notes on Species of Cleridae (Insecta: Coleoptera) Associated With the Prairie Flora of Central North America. The Great Lakes Entomologist. No. 35. Pp. 15-22.
[19]. Escobés, R.; Vignolo, C. (2017). Polinizadores: Guía de los polinizadores más comunes de las zonas verdes de Madrid. España, Madrid. Editorial CSIC.
[20]. García Atencia, S.; Martínez Hernández, N. (2014). Escarabajos fitófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) del departamento de Atlántico, Colombia. Acta Zoológica Mexicana. No. 31(1). Pp. 89-96
[21]. Andrés Suárez, M.; Amat García, G. (2007). Lista de especies de escarabajos fruteros (Melonthidae: Centoniinae) de Colombia. Biota de Colombia. No. 8(1). Pp. 69-76
[22]. Zaragoza Caballero, S.; Navarrete Heredia, J.; Ramírez García, E. (2016). Temolines: Los coleópteros entre los antiguos mexicanos. Instituto de Biología. Pp. 42-
[23]. Gomez, C.; Concha, M. (2017). Primera cita del enemigo natural Acalanthis quadrisignata (Coleoptera: Trogossitidae) asociado con camaras pupales de Pissodes castaneus (Coleoptera: Curculionidae), en la provincia de Chubut, Patagonia, Argentina. Revista de la Sociedad Entomologíca de Argentina. No. 76(1-2). Pp. 54-56
[24]. Reeve, J.; Rojas, M.; Morales Ramos, J. (2003). Artificial diet and rearing methods for Thanasimus dabius (Coleoptera: Cleridae), a predator of bark beetles (Coleoptera: Scolytidae). Biological control. No. 27. Pp. 315-322
[25]. Rubio Ugalde, J.; Cambrón Sandoval, V.; Vergara Pineda, S. (2017). Coleopteros depredadores asociados al sistema de monitoreo de escarabajos descortezadores (Curculionidae: Scolytinae) en el Tepozán, Arroyo seco, Querétaro. Entomología mexicana, No. 4. Pp. 186-191.
[26]. Reyes Capurro, M. (2007). Asociación hongos-insectos xilófagos presentes en muestras de maderas ingresadas en el Laboratorio Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) – Osorno. Tesis publicada. Universidad Austral de Chile. Pp. 3-6
[27]. Flota Bañuelos, C.; Lopéz Collado, J.; Vargas Mendoza, M.; Fajersson, P.; González Hernández, H.; Martínez Morales, I., (2012). EFECTO DE LA IVERMECTINA EN LA DINÁMICA ESPACIOTEMPORAL DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EN VERACRUZ, MÉXICO. Tropical and Subtropical Agroecosystems. No. 15. Pp. 227-239
[28]. Ramírez Restrepo, L.; Halffter, G. (2016). A dung beetle in Mexico City: The case of Ceratotrupes fronticornis (Erichson) (Coleoptera: Geotrupidae). Acta zoológica Mexicana. No. 32(2). Pp. 213-214.
[29]. Gredilha, R.; Lima, A. (2007). First record of Necrobia rufipes (De Geer, 1775) (Coleoptera; Cleridae) associated with pet food in Brazil. Brazilian Journal of Biology. No. 67(1). Pp. 187.
[30]. Fernández Verón, I.; Romero, D. (2014). Nueva cita de Necrobia ruficollis (Coleoptera, Cleridae) para Sevilla (Andalucía, España). Sociedad Entomologica Aragonesa. No. 54. Pp. 430
[31]. Zimmerman. (2019). Escarabajos. Recuperado el día 11 de noviembre de 2020 del sitio web: http://froji.mx/escarabajos-ecfrasis
[32]. ABC ciencia. (2012). Escarabajos coprófagos, «una vida de mierda» imprescindible para la naturaleza. Recuperado el día 11 de noviembre de 2020 del sitio web: https://www.abc.es/ciencia/abci-escarabajos-beneficios-excrementos-201207280000_noticia.html
[33]. Sarmiento Polo, P. (—-). Animalesraros.es. Recuperado el día 11 de noviembre de 2020 del sitio web: https://www.pinterest.com.mx/pin/92675704802191323/
[34]. Zumbado, I. (—-). Que comen los abejones de mayo. Recuperado el día 11 de noviembre de 2020 del sitio web: https://www.pinterest.com.mx/pin/533746993332852322/
[35]. National Geographic. (—-).Cómo sobreviven los insectos (y cómo nos ayudan). Recuperado el día 11 de noviembre de 2020 del sitio web: https://www.ngenespanol.com/naturaleza/como-sobreviven-los-insectos/